Sitges, Ruta de los Indianos

Con la promulgación de la Ley de Libre Comercio con América el año 1778, muchos jóvenes de Sitges vieron con entusiasmo la posibilidad de hacer las Américas, es decir hacer fortuna en el nuevo mundo.

Gran número de ellos eligieron las costas del Caribe, sobre todo Cuba, donde estos jóvenes trabajaban en casas y almacenes de comercio de La Habana y Santiago de Cuba.

La isla caribeña producía productos para la exportación como: algodón, azúcar, café, maíz, patata, tabaco, cacao, vainilla, diversos tipos de madera y plantas para teñir la ropa.

Muchos de estos jóvenes retornaron a Sitges como hombres ricos, muchos otros no consiguieron materializar su sueño, pero aquellos que volvieron con grandes fortunas,  los llamados “Indianos”, construían sus casas en un estilo colonial o ecléctico, incorporaban las palmeras a sus jardines y establecían su mecenazgo en instituciones de beneficencia o culturales, subvencionando la construcción de escuelas, iglesias y casas consistoriales… siendo realmente los precursores de los avances y la modernidad.

El Recó de la Calma con el Palau de Maricel, Cau Ferrat, residencia del pintor Santiago Rusiñol o la casa del Indiano Facundo Bacardí, son algunas de las propuestas.

Aunque Sitges es internacionalmente conocido por el Festival de Cine Fantástico o por sus Carnavales.